Autoestima y redes sociales

“Hasta que no te valores a ti mismo, no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con él.”

M. Scott Peck

La tecnología forma parte de la vida cotidiana e inclusive podría llegar a convertirse en una herramienta de trabajo o networking para muchas personas. Sin embargo, tener un uso inadecuado de las redes sociales podría traer consecuencias graves para el usuario desde emociones intensas o por el contrario intolerancia de sentir las emociones que trae la vida cotidiana. Un uso excesivo sin ningún tipo de control podría llegar a crear adicciones hacia las plataformas al punto de interferir con nuestra vida social, personal y familiar. Cuando el usuario sea incapaz de dejar de usar Internet, o de que sienta un enorme malestar cuando no se pueda conectar, podemos encontrarnos frente a un problema de adicción (Choliz, 2012). Un ejemplo que demuestra la gravedad de la adicción hacia las redes es cuando se va a un restaurante y se observa a varias personas en una mesa. Pero ninguna está conversando, todos están ocupados revisando sus teléfonos o inclusive revelando fotos y ubicación de dónde se encuentran en ese momento. En situaciones como estas, se observa cómo las nuevas tecnologías proporcionan cierto grado de aislamiento con la vida real y gratificación inmediata. Cuando se recibe una notificación, mensaje, un me gusta o se comparte contenido, se espera placer/recompensa inmediata y a corto plazo porque el cerebro producirá un «golpe de dopamina «. 

Las redes sociales no solo afectan la autoestima, sino que también alteran las emociones. Pueden provocar comportamientos o aspectos negativos como por ejemplo el sentimiento de inferioridad. Muchos jóvenes crean perfiles en sus redes sociales e intentan suplir o poseer lo que no tienen en su vida real,  hasta crear una falsa percepción de aceptación social. Por otra parte, están los llamados influencers, estos son personas que tienen la capacidad de influir sobre otras a través de las plataformas sociales. Algunas de estas personas pueden distribuir contenido educativo, psicológico, o de entretenimiento. Según las estadísticas ( Casarotto, 2021)  se menciona que entre los 16 y los 24 años, el 33,1% de las mujeres siguen a influencers, frente al 25,1% de los hombres. Entre 25 y 34 años hay un 26,1% de mujeres y un 21,9% de hombres, que relativamente es un número alto de personas que influyen en los seguidores. Pero al tener la capacidad de influir muchas personas comienzan a pensar en una vida idealizada llena de lujo o comienzan a tener baja autoestima comparando la apariencia física. En un estudio realizado en un gimnasio de Colombia hallaron una asociación entre el uso de redes sociales como modo de lograr la aprobación de la autoimagen, las actitudes alimentarias anómalas y la satisfacción corporal sumado a otros comportamientos pueden aumentar el riesgo de que se inicie o se mantenga un trastorno (Emiro, 2020).

Consejos de la UNICEF para cuidar la salud mental:

  1.   Evita el contenido que te da ansiedad o no hace bien.

     Presta mucha atención sobre el contenido de las redes sociales y cómo te hace sentir. Por ejemplo, ¿ver fotos de amigos o influencers en una fiesta te hace sentir bien o te provoca remordimiento?. Al identificar porque entras a internet y cómo esto te hace sentir te ayudará establecer límites sobre la cantidad de tiempo que consumes contenido en las plataformas.

  1.   Sé consciente contigo mismo

     Existen aplicaciones y contenidos que ayudan encontrar una manera de meditar, relajarse y concentrarse para realizar actividades cotidianas. También existen plataformas que ayudan a obtener diferentes conocimientos y aprendizajes. Evaluar qué plataformas se utilizan y cómo estas aportan a la vida cotidiana es de suma importancia.

  1.     Cuídate a ti mismo y a los demás

     Se debe tener cuidado al registrarse en servicios online o aplicaciones en especial si requiere registro con información personal.

  1.     Sé amable

     Importante utilizar las redes sociales para el bien, se puede compartir contenidos y mensajes educativos o positivos que sirven de apoyo para tus amigos y familiares. Si recibe contenido qué consideras insultante o de bullying puede bloquearlo o denunciarlo.

  1.     Mantente presente y conectado con la realidad

      La línea entre el internet y el mundo real es cada vez más finita lo que nos presenta un reto a la hora de socializar y tener contacto humano. Intenta desconectarte y toma el tiempo de descanso de las redes dedícate a tu vida real que es lo que importa.

     Las redes sociales pueden ser un mundo de oportunidades o fracasos. No se pueden definir como buenas o malas, pero sí se puede controlar cómo se utilizan. Se debe tomar conciencia sobre qué contenido se consume y cómo esto hace sentir a las personas. Es importante recordar que en las redes solo se comparte fragmentos importantes de la vida como fiestas, cumpleaños, graduaciones u otras cosas superficiales, pero en pocas ocasiones se comparte los problemas o retos que tiene una persona para llegar a sus metas. Las publicaciones pueden crear una falsa percepción en poblaciones hasta el punto de que se llega a cuestionar los logros o apariencia propia. El mundo virtual es solo una herramienta para conectar con otras personas desde la distancia. Pero la vida real es lo que debemos priorizar para poder continuar y seguir avanzando hacia nuestros logros.

Referencias

Choliz, M., & Marco, C. (2012). Adicción a Internet y redes socialeshttps://hemerotecate.fe.ccoo.es/assets/20130429.pdf

Emiro, J. (2020, septiembre). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Sciencedirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745018300921

Ponce, C. (2022, 19 mayo). Cómo pueden afectar las redes sociales a la autoestima. Psicología Madrid CEPSIM. https://www.psicologiamadrid.es/como-puede-afectar-las-redes-sociales-a-la-autoestima/

Santamaria, E. (2020). Vista de Redes sociales y fenómeno influencer. Reflexiones desde una perspectiva psicológicahttps://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/8433/8014

UNICEF. (2022, febrero).  5 formas de cuidar tu salud mental en internethttps://www.unicef.org/uruguay/historias/5-formas-de-cuidar-tu-salud-mental-en-internet

Comparte tu aprecio
Génesis Vallejo
Génesis Vallejo
Artículos: 4

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Únete a la comunidad Mar Educados y sé parte del cambio!

Mantente conectado con nuestras actividades y eventos, y se parte activa de la revolución educativa. ¡Inscríbete ahora en nuestro newsletter y juntos construyamos un futuro más brillante para todos!