Pausas educativas: apuntes iniciales
Mar Educados | Escrito por: Cielo Naara Ríos Camacho
¿Recuerdan el blog pasado? Compartimos acerca de la importancia de las pausas; de tomarnos un momento y reflexionar sobre nuestro quehacer. La cotidianidad educativa, por más rutinaria que nos resulte, no debe estar exenta de meditación y de la deliberación prudente que se desprende. Los espacios de aprendizaje, como foros sociales, son campos en los que co-creamos nuestra realidad. Justamente, por ser entornos sociales, también se prestan para la reproducción social: el fomento y adelanto de tradiciones y morales asumidas como correctas. Por ello, los contenidos propuestos y los métodos de enseñanza deben ser cautelosamente diseñados y elaborados a fin de servir como agentes que celebren los derechos humanos. Poca cosa, ¿no? En fin, para hacer lo propio hay que tomar una (o varias) pausas y reflexionar bien lo que se crea.
La pausa de hoy la dedicaremos a compartir ideas sobre consideraciones que entendemos necesarias en los procesos de aprendizaje en nuestro terruño antillano. Claro, aquí no vamos a agotar todas las pausas debidas ni su contenido. Elaboramos las que conocemos al momento y entendemos más importantes. Nuestra reflexión surge de experiencias colectivas mayores sobrevividas en nuestro archipiélago y en lo absolutos excluye otras vivencias. Inhalemos profundo, exhalemos por completo y comencemos, que la lista es larga.
Educación en desastres
La educación es un proceso social, lo cual implica que entender y aplicar los contextos que la atraviesan a su quehacer es esencial. Una educación descontextualizada es impertinente a sus participantes, lo cual provoca una falta de identificación por su parte y amenaza con su engagement. Considerando que las emergencias, desastres y sus secuelas están en alza mundialmente (y que Puerto Rico no ha sido la excepción), nuestra educación debe prestar especial atención a este particular. El historial puertorriqueño reciente en cuanto a emergencias y desastres es consabido: los huracanes Irma y María, los terremotos al inicio del año 2020 y la pandemia han hecho del último lustro un tiempo poco ilustrado (sin mencionar los incontables apagones). Este tema cobra mayor relevancia en estos momentos en los que nos hallamos en plena temporada de huracanes. Extendiendo la mirada panorámica de vulnerabilidades al Caribe y Suramérica, debemos comprender que nuestra ubicación geográfica nos hace compartir unas debilidades ante desastres cuando se trata de educación. Ejemplo de esto son planteles escolares susceptibles a derrumbes, grietas y otra serie de daños ante terremotos o huracanes, según hemos experimentado. Esto significa que la exposición a eventos atmosféricos requiere de la construcción de edificios resistentes a los mismos y, del país estar ubicado en una falla tectónica, también deben ser resistentes a los movimientos telúricos. Sin embargo, de acuerdo con fuentes identificadas, la seguridad no es la norma en nuestros espacios. Dichos apuntes nos llevan a evaluar nuestra necesidad de una educación en desastres: una que provea el conocimiento para tomar acción con el fin de reducir la vulnerabilidad ante desastres. (Rohrmann, 2008 según citado en Torani et al., 2019). La misma, pretende ofrecer el conocimiento, las habilidades y la motivación en individuos y grupos para reducir su vulnerabilidad a desastres. (Torani et al., 2019).
Lucas Jackson / Reuters
Debido a nuestra coyuntura, la educación en desastres ocupa varios roles en Puerto Rico. Primero, responde asertivamente a las experiencias en desastres mencionadas de forma práctica. Pedagógicamente, la respuesta también funciona como una invitación a la transdisciplinariedad o integración curricular con otras áreas según lo hizo Brasil. (Aguilar et al., 2019). Por ejemplo, los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Educación Ambiental de este país recomiendan la “revisión de las prácticas escolares fragmentadas…y el establecimiento de relaciones entre cambio climático y el modelo actual de producción, consumo y organización social, con el objetivo de prevenir desastres ambientales y promover las comunidades” (FRB, 2012 según citado en Aguilar et al., 2019). Segundo, apoya a contrarrestar las vulnerabilidades comunitarias. Estudios han demostrado que las personas entrenadas pueden estar preparadas para desastres y responder bien. (Aguilar et al., 2019). También, hay reportes de que la educación en desastres es una herramienta funcional, operacional y costo efectiva para el manejo de riesgos (Meyreles et al. según citado en Aguilar et al., 2019). De hecho, una conciencia pobre y una comprensión inadecuada del riesgo juegan un efecto negativo en la preparación de las personas, su respuesta a las advertencias de peligro, medidas de protección personal y la recuperación (Ministerio de Educación de la República Dominicana, 2014 y UNESCO, 2013 según citado en Aguilar et al., 2019). Sin duda, la educación en desastres nos debe resultar atractiva como una forma de atender daños de catástrofes previas y evitar futuras, lo cual responde a su función social de servir a las necesidades comunitarias.
Educación con perspectiva de género

- mejoramiento de la calidad de instrucción y la relevancia social del conocimiento, las innovaciones y tecnologías producidas;
- la facilitación de la comprensión profunda de las necesidades, comportamiento y actitudes de la población completa,
- la estimulación de la capacidad de pensamiento crítico del estudiantado, proveyéndoles nuevas herramientas para identificar estereotipos sociales, normas y roles relacionados al género;
- la problematización de los patrones de socialización dominantes; y
- el desarrollo de habilidades que les permitan evadir la ceguera de género en sus carreras.
- contrarresta la invisibilización de la experiencia femenina al estudiar los fenómenos sobre-generalizando la experiencia masculina;
- se opone a la explicación de diferencias basadas en estereotipos de género;
- evade el desbalance de género en la autoría de los trabajos considerados y
- determina el grado de inclusividad del ambiente de estudio y los métodos evaluativos y cuánto consideran la diversidad del alumnado;
- cursos especializados en género por parte de unidades de equidad de género y observatorios;
- internados curriculares que motiven la participación de géneros infrarrepresentados en el campo;
- reconocimiento del género como variable analítica y explicativa en la investigación;
- entrenamiento al profesorado por parte de la unidad de innovación;
- medidas de equidad de género en los planes de equidad, en sistemas internos de aseguramiento de calidad, integración en el plan estratégico, guías de apoyo, etc.
- auditorías de género;
- políticas de empleabilidad diseñadas para lograr paridad de género y
- representación equitativa en los materiales de presentación.

-----
Podemos desprender varias reflexiones de esta entrada, aunque destacan dos. La primera, sin duda, es que tenemos muchas pausas que tomar para reflexionar sobre las necesidades de nuestra educación. Tomar momentos para detenernos en movimiento, como discutimos en el blog pasado, no se trata de parar en el vacío sino de vivir presentes y conscientes de nuestro entorno, nuestro rol en él, las interacciones que ocurren y las necesidades que surgen. Segundo, de acuerdo con lo discutido aquí, que debemos prestarle cuidado especial a cómo atendemos las diversidades en estas pausas. Más allá de discursos corporativos para apalancarnos de campañas de apoyo de temporada, considerar la diversidad es incorporar la empatía a las vulnerabilidades de poblaciones marginadas en nuestro quehacer. Tercero, estos son apuntes iniciales breves…hay mucha tela pa´ cortar. En lo absoluto hemos agotado los temas ni hemos destacado todas las pausas requeridas para nuestra educación. Mar Educados cree que todos tenemos derecho a tomar pausas y proponerlas, por lo que las sugerencias de cómo debemos construir nuestra educación deben surgir de un proceso colectivo. Si te tomaras un break en el tapón para reflexionar…¿cuáles pausas educativas nos compartirías?
Notas al calce:
1 A esto, añadimos que también se debe considerar la experiencia de personas no binarias y transgénero.
2 La brecha de género en los trabajos consultados forma parte de un currículo oculto: mensajes implícitos que refuerzan la inequidad entre géneros, en este caso particular.
Glosario:
- reproducción social: el fomento y adelanto de tradiciones y morales asumidas como correctas.
- engagement: La calidad de la participación o conexión de los estudiantes con el esfuerzo escolar y, por lo tanto, con las actividades, los valores, las personas, las metas y el lugar que lo componen (Skinner, Kindermann & Furrer, 2009 citado por Alrishidi, et al., 2016)
- lustro: periodo de 5 años.
- vulnerabilidades: grado al que poblaciones, individuos u organizaciones son incapaces de predecir, afrontar, resistir y rehabilitar después de un desastre. También, grupos vulnerables como la niñez, mujeres embarazadas, envejecientes, malnutridos y personas con discapacidades (Torani et al., 2019).
- educación en desastres: una que provea el conocimiento para tomar acción con el fin de reducir la vulnerabilidad ante desastres. (Rohrmann, 2008 según citado en Torani et al., 2019). La misma, pretende ofrecer el conocimiento, las habilidades y la motivación en individuos y grupos para reducir su vulnerabilidad a desastres. (Torani et al., 2019).
- violencia de género: Afrenta a la dignidad y derechos humanos manifestada como cualquier abuso físico, verbal, mental, emocional o sexual cometido contra una persona por su orientación sexual o identidad de género (Pro Bono Net, 2022).
- perspectiva de género es “una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones. Pero también es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye”. (UNICEF, 2017).
- binarismo mujer-hombre:visión que excluye a las personas género-diversas.
- feminicidio directo: crímenes cuyo objetivo principal es asesinar a la mujer (Vélez-Figueroa, 2021).
- feminicidio indirecto: la muerte de la mujer ocurre por compartir espcio con el agresor (Vélez-Figueroa, 2021).
- transfeminicidios: Conforman parte de la categoría de feminicidios directos y constan en el asesinato de mujeres, niñas/personas trans por razón de su identidad de género y/o sexualidad diversa (Vélez-Figueroa, 2021).
- violencia simbólica: se refiere a las reproducciones cotidianas como cuando los medios de comunicación publican contenidos donde solo las mujeres se encargan de las tareas del hogar o familiares (Benta, 2021).
- neuroeducación: se dedica al estudio de actividades cerebrales cuando aprendemos y la aplicación de este conocimiento para mejorar las prácticas instruccionales y optimizar el diseño curricular (American Psychological Association, 2022b).
- no-binarias: personas que se resisten y reivindican su derecho de no estar obligadas a decidir entre identificarse como mujeres u hombres únicamente (Zanellato, 2018).
- transgénero: personas cuya identidad de género el conocimiento innato de quién son– es inconforme a lo que se pensó cuando nacieron (The Rainbow Project, n.f.).
- currículo oculto: mensajes implícitos que refuerzan la inequidad entre géneros, en este caso particular (The Catalan University Quality Assurance Agency, 2019).
- tiempos atencionales: la cantidad de tiempo en que sostenemos la atención hacia un estímulo sin cansarnos -fatigarnos- (Psicologos Valencia, 2022).
- Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Síndrome de comportamiento caracterizado por la presencia continua de seis o más síntomas asociados a la inatención e hiperactividad o impulsividad (American Psychological Association, 2022a).
Referencias
Aguilar, V., Carby, B., Abella, E. C., Cardona, O. D., López-Marrero, T., Marchezini, V., Meyreles, L., Olivato, D., Trajber, R., & Wisner, B. (2019). Success, innovation and challenge: School safety and disaster education in South America and the Caribbean. International Journal of Disaster Risk Reduction, 44, 101395. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101395
Alrashidi, O., Phan, H. P., & Ngu, B. H. (2016). Academic Engagement: An Overview of Its Definitions, Dimensions, and Major Conceptualisations. International Education Studies, 9(12), 41. https://doi.org/10.5539/ies.v9n12p41
American Psychological Association. (2022a). attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). In APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/attention-deficithyperactivity-disorder
American Psychological Association. (2022b). neuroeducation. In APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/neuroeducation
Benta, V. (2021, abril 22). ¿Cuáles son los cinco tipos de violencia de género? LA NACION. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/cuales-son-los-cinco-tipos-de-violencia-de-genero-nid13042021/
Comite PARE. (2021). Sobre el Comité Contra la Violencia de Género PARE - Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género. Sobre El Comité Contra La Violencia de Género PARE - Comité de Prevención, Apoyo, Rescate Y Educación de La Violencia de Género. https://parelaviolencia.pr.gov/sobre
Díaz, A. (2021, marzo 12). 8 tergiversaciones sobre la perspectiva de género y la importancia de aclararlas. Todas. https://www.todaspr.com/8-tergiversaciones-sobre-la-perspectiva-de-genero-y-la-importancia-de-aclararlas/#:~:text=La%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20lo
Jolles, J., & Jolles, D. D. (2021). On Neuroeducation: Why and How to Improve Neuroscientific Literacy in Educational Professionals. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.752151
Observatorio de Equidad de Género PR. (2020). Feminicidios y Violencia de Género (pp. 1, 3, 4). https://drive.google.com/file/d/1fQq-7jaLakXZSUReHp6u_Btsf9a64ivq/view
Observatorio de Equidad de Género PR. (2021). Feminicidios, Desapariciones y Violencia de Género 2021 (pp. 1, 5). https://drive.google.com/file/d/1OYbWAIox8Rz-ux7vL8ai1ViIke3L77Qq/view
Observatorio de Equidad de Género PR. (2022). Feminicidios, Desapariciones y Violencia de Género 2022 (pp. 1, 4). https://drive.google.com/file/d/1W189-8TXUnZBy-PCqAvFRTB-238D3L3y/view
Pro Bono Net. (2022). Violencia de género. Ayudalegalpr.org. https://ayudalegalpr.org/issues/violencia-de-gnero
Psicologos Valencia. (2019, mayo 27). La importancia de la neuroeducación - Psicologos en Valencia. Psicólogos Valencia. https://www.miconsulta.es/la-importancia-de-la-neuroeducacion/
Ruiz, M. (2021, febrero 24). ¿Qué es y cuáles son los beneficios de la neuroeducación? Flup. https://www.flup.es/beneficios-neuroeducacion/
The Catalan University Quality Assurance Agency. (2019). General framework for Incorporating the Gender Perspective in Higher Education Teaching.
The Rainbow Project. (n.f.). What we do mean by Trans or Non-Binary? Rainbow Project. Retrieved June 22, 2022, from https://www.rainbow-project.org/what-we-do-mean-by-trans-or-non-binary/
Torani, S., Majd, P. M., Maroufi, S. S., Dowlati, M., & Sheikhi, R. A. (2019). The importance of education on disasters and emergencies: A review article. Journal of Education and Health Promotion, 8, 85. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_262_18
UNICEF. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia: Guías para periodistas (p. 14). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Vélez-Figueroa, N. (2021, agosto 27). Tipificación de feminicidios y transfeminicidios: visibiliza la violencia de género. TodasPR. https://www.todaspr.com/tipificacion-de-feminicidios-y-transfeminicidios-visibiliza-la-violencia-de-genero/#:~:text=En%20los%20feminicidios%20directos%2C%20el,no%20ser%20la%20v%C3%ADctima%20original.
Zanellato, R. (2018, junio 27). Jóvenes no binaries: Cómo es vivir sin género en Argentina. Vice Argentina. https://www.vice.com/es/article/4359vq/jovenes-no-binaries-como-es-vivir-sin-genero-en-argentina