Levantarse de la cama con buen ánimo, cepillarse los dientes, preparar el café por la mañana, disfrutar el aroma, son ejemplos de cómo el cerebro forma parte en todo lo que hacemos, decimos o sentimos durante nuestros días (Ruiz, 2019). Entonces, si este órgano situado en el cráneo es tan importante en todo de la vida cotidiana, se le debería prestar más atención para conocer los procesos, emociones, cuando brindarle ciertos alimentos para balancearse, cuando enviarle oxígeno, entre otros. Como no es un tema que se enseña desde pequeños por su complejidad, es importante que se explique de una manera que todos entiendan. Así también, personas podrán observarse desde un punto de vista más objetivo como lo es la biología y puedan no tan solo entender un poco más la raíz de molestias sociales y personales, sino también desarrollar hábitos saludables que maximicen la función de ese órgano tan complejo.
Una de las personas más influyentes actualmente en el tema de la salud del cerebro es el Dr. Daniel Amen quien es un autor y psiquiatra quien cree que la salud del cerebro es la base de todo éxito y bienestar. Amen tiene una clínica con base de datos más grande del mundo, en donde realizan escaneos cerebrales funcionales relacionados con la conducta humana. Su trabajo se basa en la idea de que cuando tu cerebro funciona correctamente, tú trabajas correctamente, y que cuando tu cerebro tiene problemas, es mucho más probable que tengas problemas en tu vida (Amen,1999). Este doctor menciona 7 maneras en las que podemos maximizar la salud de nuestro cerebro, las siguientes son:
Proteger el cerebro: Se debe tener en consideración que la estructura del cerebro es blanda, por lo que es importante utilizar el cinturón cuando necesario, ponernos casco cuando se corre bicicleta, si juega soccer reducir el impacto del balón en la cabeza, si se cae procure salvaguardar el impacto en la cabeza etc. La misma importancia y cuidado se le debe dar en las distintas etapas de desarrollo, sin embargo es importante reconocer que durante la adolescencia el cerebro se encuentra en remodelación antes de transicionar a un cerebro adulto. Mientras más temprano se comience a tomar alcohol, más probable es que se produzca un impacto medible en las funciones cognitivas, la memoria y el rendimiento escolar a lo largo del tiempo, tal vez incluso en la edad adulta (NIAAA, 2022.) Es por esto, que sustancias como el alcohol, nicotina y la cafeína pueden afectar el proceso, resultando en poca eficiencia, por lo que proteger el cerebro de toxinas exteriores e interiores es de suma importancia.
Alimenta tu cerebro: Las proteínas magras, los carbohidratos complejos y los alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 (peces grandes de agua fría, como el atún y el salmón, las nueces, el aceite de oliva y el aceite de canola) son esenciales para el funcionamiento del cerebro (Amen, 2021). Se menciona esto, pero la realidad es que gran parte de la alimentación actual se basa en carbohidratos, comidas procesadas, azúcares simples y el consumo de comidas procesadas aporta hasta un 20% más de calorías de las que el cuerpo necesita a diario. (Rodríguez, 2021). Es por esto que se menciona “eres lo que comes” pero también se le puede añadir, “sientes como comes” por la influencia de los alimentos en nuestro estado de ánimo.
Mata los Pensamientos Negativos Automáticos que invaden el cerebro: Según la teoría de Aaron Beck, las personas tienden a sufrir más por la interpretación que le dan a ciertos sucesos y no por la situación en sí misma. Estas creencias irracionales pueden causar malestar y pensamientos que hagan sentir triste al individuo. En ocasiones son pensamientos automáticos, que se generan o aparecen por experiencias previas o algún trauma que se haya pasado. Un ejemplo de esto puede ser “Fallé en mi examen de matemáticas, soy un fracaso”, esto proviene de una lista de distorsiones cognitivas las cuales la mayoría de las personas han tenido en algún momento de su vida o durante la mayoría. Es por esto que crear conciencia de lo que pensamos es importante, no para pelear con los pensamientos sino para cuestionarlos y cambiarlos. Al tener pensamientos negativos o irracionales constantemente, el cerebro los va a creer y va a reaccionar a los mismos (Berri, 2021). ¡Háblate bonito!
Trabaja el cerebro: La plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse (Cognifit, 2015). Si se llevan a cabo actividades intelectuales y de aprendizaje el cerebro puede mejorar su estructuras y tornarse más hábil. Este potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, así que: ¡nada es permanente!
“Make Love for Your Brain”: Otra manera en la que podemos maximizar la salud de nuestro cerebro es aumentar la cantidad de endorfinas en nuestro cuerpo, las cuales reducen el dolor. Una actividad recomendada por el Dr. Amen, es disfrutar de la sexualidad, llevarla a cabo de una manera saludable y consciente. Conlleva muchos beneficios como el aumento del sistema inmunológico, ayuda a la salud del corazón, reduce el estrés, entre otros (Dodgson, 2020). También el cerebro segrega mayores cantidades de estas sustancias que contribuyen a la generación de sensaciones positivas y agradables durante la relación sexual ya que es uno de los mayores contribuyentes a la hora de sentir placer. Así que, si queremos maximizar la salubridad del cerebro, esto también es una área a considerar (Tena, 2022).
Desarrolla un “Concert State” para la mente: En palabras más simples “un cuerpo relajado con una mente aguda y clara,”, aprender a respirar usando el diafragma es de suma importancia para que el cuerpo se sienta relajado y presente. También, se menciona que podemos utilizar la música para propósitos de concentración.
Trabaja los problemas del cerebro con prontitud: Reconocer si se tiene algún tipo de incomodidad o ha habido alguna lesión en el cerebro es de suma importancia, trabajar los problemas con prontitud para salvaguardar la salud y el bienestar íntegro de la persona. Detrás de muchos trastorno psicológicos, existe una exploración cronológica o biológica y si se mantiene atento podría cambiar significativamente la funcionalidad.
Cuando se usa el término de la salud mental en conversaciones, usualmente se mencionan términos como el bienestar de la persona, su entorno social y psicológicos. Sin embargo, es necesario entender la fisiología detrás de por qué nos sentimos de la manera en que nos sentimos, porque ciertas situaciones se nos dificultan más que a otras personas o algo tan simple como reconocer qué cosas nos activan nuestro sistema simpático. El cerebro se debe ver como un pedazo de terreno al que debemos echarle agua, sembrar semillas de calidad, prestarle atención, eliminar los residuos malignos, e identificar cuándo hay que nutrirlo más para que la tierra se mantenga balanceada y de calidad. Esta analogía entre un terreno y el cerebro humano nos permite entender que si constantemente cuidamos, le damos importancia a la calidad de productos que utilizamos y a los hábitos que practicamos, los frutos serán mucho mejores y por lo tanto nuestro bienestar integral y salud mental será un reflejo de lo que cultivamos.
Referencias
CogniFit. (2015, December 10). Plasticidad Neuronal y Cognición. Plasticidad Cerebral Y Neuronal, Neurogénesis. Neuroplasticidad Ejercicios Mentales. https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral
Dodgson, L. (2020, October 14). 14 ways sex is good for your body and brain. Insider. https://www.insider.com/sex-is-good-for-the-body-and-brain-2018-
Amen, D. (1999). Change Your Brain, Change Your Life: The Breakthrough Program for Conquering Anxiety, Depression, Obsessiveness, Anger, and Impulsiveness. Three Rivers Press, New York
Guerri, M. (2017, May 29). Las creencias irracionales de Aaron Beck. Www.psicoactiva.com; Psicoactiva. https://www.psicoactiva.com/blog/las-creencias-irracionales-aaron-beck/
NIAAA (ed.) (2022) El alcohol y el Cerebro del Adolescente, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. U.S. Department of Health and Human Services. Available at: https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-alcohol-y-el-cerebro-del-adolescente (Accessed: February 9, 2023).
Rodriguez, G. B. (2021, January 18). Alimentos procesados: conoce los efectos negativos de su consumo. Bioguia
https://www.bioguia.com/bienestar/alimentos-procesados-conoce-efectos-negativos
Ruiz, P. M. I. (2019, August 30). El impacto de las neurociencias en nuestra salud y bienestar. Es Mental. https://www.esmental.com/1365-2/
Tena. (2022, June 29). El sexo está en el cerebro, conoce su relación. https://www.tena.com.co/academia-tena/por-que-el-cerebro-es-tan-importante-en-la-sexualidad-col/