El otro lado de la maternidad

En ocasiones se idealiza tanto la vida que definimos como deberíamos actuar, sentir o vivir cada etapa. La maternidad no es la excepción a esta idealización, siempre se visualiza a la madre como una feliz, contenta y llena de emoción en la etapa de su embarazo. Pero pocas veces hablamos de lo que experimenta el cuerpo, sobre el cambio de rutinas y cómo podría afectar a la salud mental. La maternidad es una experiencia generalmente asociada a emociones agradables, pero puede ser interferida por emociones no placenteras, como ocurre cuando se presenta la depresión posparto. (Castañeda, 2023). Después del parto muchas mujeres empiezan a presentar episodios depresivos, es una etapa con una mayor exposición  al estrés psicológico debido a la adquisición de nuevas responsabilidades.  Durante un embarazo se experimentan muchos cambios y etapas de duelo, al inicio la madre y el cuerpo deben ir adaptándose y preparándose para el cambio físico que experimentaran. La depresión post parto puede ser más común de lo que pensamos, muchas mujeres lo comienzan a experimentar luego del parto, y en el hogar cuando siente que tiene una gran responsabilidad en sus manos. Los primeros síntomas se relacionan con Psicosis puerperal y tristeza postparto, cuadro autolimitado, que dura 3 a 6 días y afecta al 50% de las mujeres (Vicuña, 2021).

¿Qué puede causar la depresión post parto?

La depresión posparto es más común de lo que pensamos y puede ser causada por la combinación de factores físicos y emocionales luego de dar a luz. Durante este período ocurren varios procesos de adaptación a nivel social, emocional y hormonal en la mujer, que influyen directamente a nivel psicológico (Pineda, 2019). Debemos tener en cuenta de que un embarazo es una serie de procesos que experimenta la mujer, una vez se adapta aún etapa pasa a otra por lo que se produce una serie de duelo ante el cambio de cada etapa. Se piensa que la depresión posparto ocurre inmediatamente luego del nacimiento del bebé sin embargo puede ocurrir desde el nacimiento o durante el primer año de haber dado a luz.

Aunque es común  que la madre experimente  una sensación de duelo luego de pasar por todo el proceso de su embarazo. La depresión posparto se caracteriza por tener síntomas intensos y duraderos por mucho tiempo que pueden afectar con la capacidad de cómo cuidar a un bebé.

Según Mayo Clinic los síntomas de la depresión posparto pueden provocar:

1.Un estado de ánimo depresivo o cambios graves de humor hasta alejar a la madre de sus familiares o amistades.

  1. Fatiga constante o falta de energía hasta mostrar desinterés por las actividades  que la persona solía disfrutar o hacer.
  2. Desesperanza o miedo de tener una nueva responsabilidad y no poder ser una buena madre.
  3. La persona puede experimentar insomnio intenso o por el contrario tener la necesidad de dormir excesivamente.
  4. En casos más extremos se puede experimentar pensamientos suicidas de lastimarse a sí mismo o al bebé.

En Puerto Rico la depresión posparto ha tenido un incremento significativo en los últimos años. Su prevalencia en Puerto Rico está por encima de países como Colombia, Perú y es cerca del triple que en Estados Unidos, Reino Unido o Australia (Lopez, 2022). Lo cual se convierte en un dato alarmante, que debería ser tema de preocupación para los profesionales de la salud.  En el año 2020 muchas mujeres en Puerto Rico manifestaron que tuvieron que estar solas en las citas con su ginecólogo y en la sala de parto a causa del COVID 19. En un estudio realizado por la doctora Rivera Meléndez evaluó la percepción, sentimientos y experiencia del cuidado recibido, su resultado fue que se puede denominar como maltrato obstétrico lo que pasaron estás madres durante el año 2020. Aunque la depresión posparto cuál puede ser parte del proceso de algunas mujeres hoy se debería tomar en cuenta cuál qué se les debe de ofrecer una intervención más individualizada y no una universal o general.

Recomendaciones por parte de la women health:

  1. Haz lo que puedas, no intentes hacer demasiadas cosas, ve a tu paso.
  2. Participar en un grupo de apoyo cuál te ayudará a comprender que no eres la única persona que puede pasar por estos procesos y que es algo qué puede ser común para la mayoría de las mujeres. En Puerto Rico existe un grupo llamado March of Dimes que se dedica a brindar una red de apoyo para las mujeres embarazadas antes y después de su parto.
  3. Realiza visitas al psicólogo para que te ayude a manejar y trabajar las emociones que se presentan, así como las responsabilidades
  4. Trata de no realizar ningún cambio drástico en tu vida tras la llegada del bebé ya que tu rutina se ve afectada, por lo que los cambios grandes pueden causar un estrés innecesario.
  5. Busca una red de apoyo en amigos y familiares de confianza con los cuales puedas expresar lo que sientes y te ayuden con el cuidado del bebé.

Aunque la maternidad sin duda alguna es una etapa muy significativa para cada mujer. Muchas veces se romantiza la maternidad desde un aspecto positivo,y eso  no exime de que tenga sus momentos difíciles. Debemos concientizar a la población de que la depresión posparto puede ser más común de lo que pensamos que necesitamos tratar y ser una red de apoyo para aquellas personas que la experimentan. También los profesionales tienen la responsabilidad de dar un trato más personalizado o individualizado para cada paciente y no uno universal. De esta manera, podremos ayudar más a esas personas que pasan por este proceso y que no se sientan mal avergonzadas por lo que sienten. Si estás pasando por una depresión post parto recuerda que estás experimentando cambios, obteniendo responsabilidades y adaptándote a otro estilo de vida. Es normal tener miedo, y experimentar cambios físicos y emocionales. Pero recuerda esto es solo una etapa no durará para siempre luego te sentirás mejor y seguirás avanzando.

Referencias

Acosta, J. C. (2023, 21 febrero). Urge tratar a tiempo la depresión postparto. El Nuevo D­ia.  https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/urge-tratar-a-tiempo-la-depresion-postparto/

Evans, G., & Vicuña, M. (2002). Depresión postparto  realidad en el sistema público. Revista obstétrica. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262003000600006

Gonzalez, B. (2017). Actualización en depresión postparto. Revista Oficial de la Asociación Española de Enfermería y Salud. https://enfermeriaysalud.es/revista-cientifica/

López, K. L. (2022, 20 noviembre). La depresión postparto: un trastorno que requiere mayor atención. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/la-depresion-postparto-un-trastorno-que-requiere-mayor-atencion/

Mayo Clinic.(2022, 24 noviembre).Depresión posparto – Síntomas y causas https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/postpartum-depression/symptoms-causes/syc-20376617

Meléndez, A. J. R. (2020). Percepción del cuidado durante la transición a la maternidad en un grupo de mujeres con embarazo y parto de alto riesgo en Puerto Rico.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616816

Solano, M. S., & Pineda Mejia, A. (2019, 1 junio). Abordaje clínico y manejo de la depresión posparto | Revista Médica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/248

Womenshealth.. (2021, febrero).  Depresión posparto | Oficina para la Salud de la Mujerhttps://espanol.womenshealth.gov/mental-health/mental-health-conditions/postpartum-depression

Comparte tu aprecio
Génesis Vallejo
Génesis Vallejo
Artículos: 4

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Únete a la comunidad Mar Educados y sé parte del cambio!

Mantente conectado con nuestras actividades y eventos, y se parte activa de la revolución educativa. ¡Inscríbete ahora en nuestro newsletter y juntos construyamos un futuro más brillante para todos!