Espiritualidad: herramienta para el bienestar colectivo.

Dentro de la práctica de la psicología, se recalca la importancia de tomar en consideración las creencias morales y valores de cada uno de los individuos que participen de terapia. Esto a modo de personalizar el proceso y reconocer qué herramientas ayudan al individuo a sobrellevar situaciones externas o internas. Estudios han identificado que la espiritualidad puede servir como herramienta que ayuda al colectivo a sentir seguridad y tener un espacio seguro para realizar esa introspección que le ayude a reflexionar y que en ocasiones es necesaria. Un ser humano que practica y se expresa mediante su espiritualidad, desarrolla un entendimiento de su interior, y el mundo externo mediante preguntas como ¿Cuál es el significado de la vida ?¿Cómo se puede conectar con el interior y los alrededores? ¿Cómo se puede actuar de una manera genuina sin miedos ni expectativas? entre otros. Mediante esta herramienta se construye y fortalece la idea del “yo” y se fomentan las relaciones sanas tanto con otras personas como con el ser interior (VCB, 2023).

  Entonces, no todo el mundo lo practica de la misma manera, algunos utilizan la práctica de la soledad, el silencio, el yoga, la contemplación estética, la meditación, el mindfulness, vivir acorde con la naturaleza, etc. Sin embargo, algo que se ha identificado como factor común es el impacto positivo en la salud mental de las personas que llevan a cabo algún tipo de tarea espiritual o práctica. Profesionales del área de la salud mental como Danah Zohar e Ian Marshalls (2001) han propuesto la Inteligencia Espiritual, definida como “inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores” y permite al individuo observar situaciones incomodas que le causan malestar emocional desde un punto de vista más amplio y subjetivo. Un ejemplo de esto puede ser terminar una relación de pareja y en vez de identificar la causa de la ruptura con el “yo”, observar desde un punto de vista más amplio e identificar factores externos que ocasionaron la misma sin sentido de auto-desprecio, culpa, ni remordimiento. Según José Alberola (2020), psicólogo humanista,  algunas características de personas con alta inteligencia espiritual son:

  1. Capacidad de ser flexibles en las propias ideas y opiniones.
  2. Capacidad de reconocer el dolor y el sufrimiento, aprender de ello y utilizarlo como ímpetu a mejorar.
  3. Identificar un holismo entre las relaciones, es decir, considerar que todo está conectado y somos producto de crianza, sociedad, contacto, estado emocional entre otros.
  4. Fomentar la empatía.
  5. Actuar en base a los principios y valores propios. 
  6. Sentirse llamado a servir, hacer una mejora en el mundo.

Si se utiliza este ejemplo dentro del contexto social, en Puerto Rico se reconoce que las poblaciones utilizan métodos espirituales o religiosos como fuente de guía. Entonces, dada las circunstancias y el multiculturalismo en la isla, sería de gran ayuda permitir que profesionales aprovechen esta herramienta cultural que puede maximizar el beneficio de personas en un desbalance emocional y en necesidad de una guía. Se menciona que ésta aumenta su resiliencia cuando les permite enfrentar obstáculos y problemas, y les provee calma en los momentos de crisis (Morales, 2012). Por lo tanto, en situaciones adversas como huracanes, en donde se ve afectado no tan solo los bienes de la persona, su comodidad, su servicio de luz, agua, alimentos pero también su salud mental, se podría utilizar este concepto como parte del bienestar de la persona. En Puerto Rico existen red de voluntarios que se encargan de proveer un espacio seguro y ayudan a los individuos a utilizar sus propios recursos espirituales, valores, fe en medio del dolor y la crisis, conectando a los clientes con sus comunidades locales de fe o de apoyo. 

Se fomenta el tener presente las normas morales de cada uno de los individuos, personalizar el servicio o el apoyo en base a los pilares de la comunidad, ser flexible a entender otros puntos de vista y acoplarse para poder brindar un buen servicio, reconocer las virtudes del enfoque de la persona y maximizarla a través de un pensamiento de computrabajo en equipo. Es evidente que existe una multiculturalidad y se ve reflejado en los distintos enfoques ya sean religiosos o espirituales, los cuales influyen en diversas comunidades de la isla. Por lo tanto, tanto las prácticas religiosas como las espirituales pueden servir como soporte para muchos, como profesionales en el área de la salud en colectivo se debe tomar esto en consideración y utilizarlo a favor del bienestar integral de las personas que necesiten el servicio. Estas son algunas características que ayudarán al profesional a sobresalir y proveer su ayuda con enfoque genuino e integral. 


   

Referencias

Alberola, J. (2020). Psicología y Espiritualidad: relación, diferencia y beneficios. Psicologia-Online.com. https://www.psicologia-online.com/psicologia-y-espiritualidad-relacion-diferencia-y-beneficios-5070.html

Ventura County Behavioral Health. (2023). Espiritualidad. Salud Siempre. https://www.saludsiemprevc.org/herramientas-para-el-bienestar/espiritualidad

Zohar, D., & Marshall, I. (2001). Spiritual Intelligence : the Ultimate Intelligence. Bloomsbury Paperbacks.

Morales, I. (2012). Espiritualidad y Religión: Percepciones de un Grupo de Adolescentes Puertorriqueños/as Sobre su Influencia en las Conductas de Riesgo de la Salud. Ciencias De La Conducta, Universidad Carlos Albizu. https://www.albizu.edu/Portals/0/Documents/cau/sju/Revista/2012/7_Religiosidad_Conductas_de_Riesgo.pdf

Comparte tu aprecio
Abigail Collazo Díaz
Abigail Collazo Díaz
Artículos: 5

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Únete a la comunidad Mar Educados y sé parte del cambio!

Mantente conectado con nuestras actividades y eventos, y se parte activa de la revolución educativa. ¡Inscríbete ahora en nuestro newsletter y juntos construyamos un futuro más brillante para todos!