El término incertidumbre se le conoce como la falta de confianza, seguridad o certeza sobre algo, sentimiento el cual muchas personas sienten a diario, en ocasiones o durante varias situaciones en su vida. En este artículo se toma como ejemplo a los estudiantes universitarios ya sea de institución privada o pública. Ese último semestre de bachillerato, es sin duda alguna uno de los más retantes no por su complejidad académica sino por los acontecimientos sociales y retos a los que se enfrentan los jóvenes como: posible finalización de los estudios, búsqueda del primer empleo, búsqueda de una vida en pareja, mudarse del hogar, obtener bienes propios, entre otros. Esto trae consigo una alta responsabilidad, presión e independencia (Uriarte, 2005). Si se llevara a cabo un cuestionario a estudiantes post-grado y en último año de bachillerato, se puede inferir que muchos de estos jóvenes sienten impotencia ante la precariedad laboral en el país y un futuro incierto. No se pueden descartar los estudiantes que ya tienen asegurado un trabajo, nuevas oportunidades, una carta de aceptación para continuar estudios graduados en Puerto Rico, aunque esto no los exime de tener estos sentimiento de dudas e inestabilidad.
Tomando en consideración que el ambiente tiene una gran influencia en el desarrollo del colectivo, es importante reconocer los aspectos sociales y el trasfondo de su preparación académica para entender el porqué de este fenómeno. Que tal si se pregunta, ¿los jóvenes se sienten preparados para afrontar el mundo de la adultez al salir de la universidad? La respuesta es ambigua, pero tomemos en consideración varios factores. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 la cual tuvo un impacto económico negativo en el país ya que se perdieron el equivalente a 400 millones de empleos a tiempo completo (ONU, 2020), a pesar de que ya han pasado años luego de esta crisis actualmente se ven las repercusiones económicas y vocacionales que pueden influir en el malestar emocional de los futuros profesionales. Hasta el día presente, la isla se recupera del paso del huracán Irma y Maria, lo cual trajo consigo reconstrucción de escuelas, carreteras e instalaciones de salud pública (Marxuach, 2021). ¿Cómo esto afecta a los estudiantes a punto de graduarse o recién graduados? Los afecta a la hora de buscar oportunidades de empleos por el cierre de escuelas y la carencia del sistema educativo en Puerto Rico, los afecta en aspectos personales si piensan buscar hogares, y en aspectos económicos por resultado de la inflación constante en el país. Los artículos de primera necesidad aumentaron de precio, los alimentos subieron un 6% en enero 2023 sobrepasando un aumento anual de diciembre de 5.5%, entonces, esto trae consigo un estresor adicional a la hora de buscar empleo ya que el costo de vida en la isla es mucho más elevado (Rodríguez, 2022).
Desde un punto de vista psicológico, en esta transición hacia la adultez emergente se producen nuevas tareas del desarrollo y cambios de roles, a las que se ven obligados afrontar. Como mencionan Uriarte y Juan, de no llevar un proceso ameno, de manera exitosa se puede ver afectada el autoconcepto, la autoestima, la percepción social e interacciones sociales de la persona. Dada la incertidumbre, la inseguridad laboral y la carencia de recursos se promueve el aumento en estresores estudiantiles además de sus responsabilidades académicas actuales (Centeno, 2018). Tomando en consideración que la salud emocional de los estudiantes y los jóvenes adultos se encuentra en una posición delicada, se debe entonces buscar una manera de reducir ese impacto de vida universitaria a la realidad de la vida adulta llena de impuestos, políticas que atentan contra los derechos humanos, inflación, crisis económica, entre otros. Algo tan sencillo como brindar cursos sobre herramientas para transicionar a la adultez, pueden crear un sentido de confianza en jóvenes adultos a la hora de ahorrar y tomar decisiones económicas, puede aumentar el bienestar y reducir la incertidumbre de muchos estudiantes. A lo largo de la preparación académica debe haber un proceso informativo de tal forma que los estudiantes posean la información y madurez suficiente para lograr tener esa autonomía sobre la situación actual y planificación futura (Velarde, 2013). Por lo tanto, si se reconoce que los estudiantes de postgrado en ocasiones se sienten estancados, abrumados o perdidos en sus próximos pasos, se puede reconocer de antemano y cuestionar qué les hace falta, cómo se puede ayudar, qué herramientas necesitan para tomar ese próximo paso y entrar en esta nueva etapa que suelen llamar “ vida de adulto” o “la realidad” de una manera más amena. ¿Por qué esperar a ver como se desperdicia talento, se deteriora la salud mental y física de estos futuros profesionales? Cuando se le puede inculcar las herramientas necesarias para continuar con los respectivos roles y responsabilidades antes de adentrarse en esta nueva fase de su vida.
Referencias
Marrero-Centeno, J.J. and García-Ramos, T. (2019) “Precariedad Laboral: Aproximaciones Teóricas e histórico sociales en el Contexto de Puerto Rico,” Psicología desde el Caribe, 35(4), pp. 63–79. Available at: https://doi.org/10.14482/psdc.35.4.306.81
Marxuach, S., & CNE, G. (2022, August 31). El triple desafío a la economía puertorriqueña. CNE – Centro Para Una Nueva Economía – Center for a New Economy. https://grupocne.org/2021/09/15/el-triple-desafio-a-la-economia-puertorriquena/
Noticias ONU. (2020, June 30). La pérdida de empleos por el COVID-19, peor de lo que se esperaba. Retrieved February 20, 2023, from https://news.un.org/es/story/2020/06/1476782
Rodríguez . (2022, February 2). La Inflación el Enemigo Número 1 del Bolsillo Boricua. Cámara PR. Retrieved February 20, 2023, from https://camarapr.org/wp-content/uploads/Zenith-Febrero-2022.pdf
Uriarte Arciniega, J. D., (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160.
Velarde, & González. (2013). Influencia de factores personales y sociales sobre la certeza vocacional. PSICUMEX, 3, 16. https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/220/167