Pausa en movimiento: Agua, Sol y Sereno

Enciende la luz en escena. Se observa una avenida congestionada con vehículos y peatones en sus aceras. Abruman los sonidos de la ciudad: los autos, sus bocinas, las sirenas de los camiones, el bullicio de los peatones y el de la maquinaria de construcción a mitad de avenida. El calor producto de las emisiones de los vehículos sofoca a los peatones haciéndoles sudar a chorros. El correr apresurado de los carros mantiene a los conductores erguidos, aturde el taladro y desesperan las bocinas arrítmicas. Una voz en el vacío grita ¡SILENCIO! y se congela el elenco en escena. Se apagan las luces.

Pieza de la instalación "Comer"

El festival sensorial característico de Agua, Sol y Sereno (ASYS) nace de la pausa y sus silencios. Pero…¿cómo la esencia movida y sonora de las comparsas, los actos musicales y performances emergen del silencio? Según nos comentan Cathy Vigo (co-fundadora) y Cristina Vives (artista miembro) en entrevista, las artes de ASYS florecen en la pausa propia de la introspección en diálogo con los entornos del colectivo. El silencio de este espacio y la quietud activa consciente de su alrededor es el foro donde se enlazan las ideas que fundan piezas enteras que han constituido el porfolio de ASYS. Conversando a la salida de la exposición Eco-poéticas: Agua, Sol y Sereno, Cathy y Cristina abundan en esta particularidad del proceso creativo del grupo y otras reflexiones.

Parte de la sección dedicada a la pieza emblemática "Una de Cal y Una de Arena".

El valor de las pausas y silencios se desprende de la filosofía estética del grupo, apreciada como oportunidad de concretar empatía y como espacio de creación de soluciones. Según las entrevistadas, la introspección por medio del arte nos lleva a conocer nuestros contraluces: es un espacio que nos confronta pero a la vez nos hace reconocer nuestra propia belleza, a la vez que de comunicación sincera. Cuando hay espacio para hablar de temas complejos, nos lleva a comprendernos y comprender a otras personas. Así, la empatía pretendida no queda en una fantasía, sino que se concreta en una estética. Por ello, consideran al arte como esencial para la calidad de vida: el arte nos ofrece la oportunidad de sanar debates internos, a la vez que de construir relaciones interpersonales cómodas y fructíferas.

Bocetos personales del co-fundador Pedro Adorno-Irizarry. Los mismos, evidencian una trayectoria de introspección.

La investigación intrapersonal ocurrida en estas pausas y silencios pasa a ser crucial al convertirse en una herramienta para el trabajo colectivo. Con la invitación innegable al mundo interior, descubrimos cómo lograr que otras personas se hagan parte de los trabajos grupales. Nos ayuda a incidir en nuestros círculos cercanos y multiplicar los esfuerzos desde ellos, trascendiendo los propósitos organizacionales. Igualmente, una vez iniciados los caminos del autoconocimiento, hay espacio para la investigación de contenidos. Habiendo explorado el autoconocimiento, somos capaces de relacionarnos críticamente con ellos y de ahí surge el desarrollo de nuestras conciencias ético-políticas. Es decir, la reflexión de lo que consideramos correcto e incorrecto (y por qué) a nivel personal, al igual que nuestro sentido de comunidad y su cotidianidad de gobernanza.  La dedicación al conocimiento en su justa perspectiva, es crucial para la profundidad del contenido y la estética de las obras. Igualmente, todos los procesos asociados a la práctica investigativa y el diálogo favorecen las actividades colectivas al fomentar la comunicación entre agentes.  Esto facilita el abordaje de temáticas complicadas y el reconocimiento de vínculos para llegar a las personas.  En síntesis, la investigación intrapersonal es la puerta a la multiplicidad de oportunidades de co-creación como plataforma de sanación personal y enlaces sociales. 

Suena inspirador, claro, hablar de silencios y pausas dentro de la cultura de la inmediatez, la prisa con sus bocinas y alarmas y la sobre estimulación. Suena hasta sarcástico pretender que, en medio de la urgencia del caos omnipresente en el Archipiélago, nos exijamos hacer un alto. Hace cinco años, el apuro de las congestiones vehiculares y la presión de las alarmas de entrega tuvieron que esperar ante la atención a los estragos producto de los huracanes Irma y María. Cathy y Cristina recuerdan que, durante el trabajo comunitario realizado por ASYS post-desastres, notaron que la pausa forzada del huracán llevó a una reestructuración y reorganización de las familias. El no hay nada que hacer, tan avasallado por el capitalismo internalizado que es devoto al trabajo, dio paso a descubrir que hay todo por hacer. Igualmente, que cada cual puede ser parte de ello. Justamente, las residencias artísticas en estas comunidades evidenciaron un empoderamiento basado en el reconocimiento y valorización propia ante el golpe constante de la sobrevivencia diaria. También, de los tantos Puerto Ricos que existen (es decir, de la multiplicidad de contextos que coexisten en nuestro archipiélago) y que fueron narrados en estas experiencias, resalta el pueblo solidario. La pausa no solamente fue el espacio para reflexionar sobre lo que ocurría en las familias, sino un espacio de imaginación de otros mundos posibles fundados en la solidaridad, lo cual sí resulta inspirador. Eso sí, no solo se trata de pensar otras realidades, sino de crearlas.

Xilografía "Huracán María" del artista Kenneth Salgado

Precisamente, la conciencia de que la imaginación requiere trabajo para hacerse concreta entre nosotros, hace inescapable que abordemos la Pedagogía de la Imaginación, tesis de maestría y vida del co-fundador Pedro Adorno-Irizarry. La misma establece que la imaginación es un espacio de resistencia por su oportunidad de liderar transformaciones y cambios y que somos capaces de co-crear las realidades surgidas de ella. Esta propuesta pedagógica nos identifica como agentes de cambio responsables de los procesos que adelantamos en estas realidades. Sin duda, hay todo por hacer.

"Comer" es una pieza que, desde la crítica, nos invita a "imaginar" (co-construir) la sostenibilidad alimentaria.
Una de sus críticas es el alto porcentaje de comida importada en el Archipiélago, al igual que la calidad nutritiva de la misma.

Las pausas en movimiento de Agua, Sol y Sereno son de gran aprendizaje para quienes vivimos en la jaula de la prisa y el ahora. Igualmente, sirven de lección para un organismo educativo formal altamente vulnerable a la infraestructura colonial donde se ubica. Desde sus experiencias en la educación popular y como parte de ASYS, Cathy y Cristina señalan que deberíamos aprender a valorar los saberes desde un punto de vista espiral o universal. En este contexto, se refiere a no primar aquellos que surgen de la academia, la industria o algún otro espacio privilegiado. Igualmente, destacan la importancia de crearle sentido a las experiencias refiriéndose a la introspección que describimos arriba. No se trata tanto del producto como del proceso creativo y de los cuestionamientos diarios de por qué y cómo me siento y qué puedo hacer con ello. También, rechazan las visiones jerárquicas que atropellan la comunicación efectiva atentando contra la solidaridad, los espacios comunes, y los saberes y experiencias de otras personas.  La educación popular y las casi tres décadas de trabajo para democratizar las artes nos legan una simple sugerencia: educar valorando los caminos transcurridos por cada persona presente.

Hoy es un buen día para prometernos pausar en el tráfico, bajo agua, sol y sereno. Sin importar las alarmas, la prisa, el semáforo lento, la reunión improvisada, la tarea que no se entiende y cualquier otra distracción. Entre el sinfín de estimulaciones y la constante exigencia de producción, nos debemos un espacio personal de introspección. A todos nuestros esfuerzos colectivos, les debemos la multiplicidad de conexiones nacidas del autoconocimiento. Hoy es un buen día para una pausa en movimiento: una pausa para continuar.

Agua, Sol y Sereno es un colectivo artístico transdisciplinario de casi tres décadas de trayectoria. Aborda cuestiones sociales, políticas y ambientales en sus piezas en pos de la defensa de la calidad de vida digna. Destacan su participación en las Campechadas y en las Fiestas de la Calle San Sebastián. Fundado con la intención de democratizar el acceso al teatro, hoy en día se despliega como una fuerza estética dedicada a la difusión de las artes, la celebración de la cultura puertorriqueña y el trabajo artístico comunitario. Al momento, cuentan con una exposición que resalta obras de su carrera titulada Eco-poéticas: Agua, Sol y Sereno, cuyo título hace referencia al ecosistema de artistas, saberes y entornos que narran distintas historias en su quehacer artístico. La sala estará abierta hasta el 26 de junio de 2022 en el Museo de las Américas, ubicado en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan.

Glosariocomparsa: Grupo de personas que, ataviadas de forma similar, frecuentemente con intención jocosa o sarcástica, participan en una fiesta popular.performance: Actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador.estética: teoría filosófica de la belleza formal y del sentimiento que ella despierta en el ser humano. intrapersonal: Se refiere a la inteligencia intrapersonal según descrita por Howard  Gardner, la cual se define como la habilidad de un persona de autoconocerse y comprender su forma de sentir, pensar y actuar.autoconocimiento: Conciencia de sí mismo.omnipresente: Que está presente a la vez en todas partes.avasallado: Del verbo avasallar, implica estar sujetado, rendido o sometido a obediencia. RAEcapitalismo internalizado: La idea de que el valor personal está directmente vinculada a nuestro nivel de productividad. No se siente un valor por simplemente existir. residencias artísticas: Programa que permite que artistas vivan y trabajen en otros espacios diferentes a sus entornos laborales tradicionales.Pedagogía de la Imaginación: La imaginación es un espacio de resistencia por su oportunidad de liderar transformaciones y cambios y que somos capaces de co-crear las realidades surgidas de ella. Esta propuesta pedagógica nos identifica como agentes de cambio responsables de los procesos que adelantamos en estas realidades.organismo educativo formal: Se refiere a la estructura de educación institucional, aquella que incluye escuelas y su organismo regidor y otros espacios formales. punto de vista espiral o universal: Alude a puntos de vista colectivos, contrario a visiones verticales basadas en poder.jerárquicas: Implica cadenas de mando donde personas ostentan mayor poder que otras. educación popular: corriente político-educativa de identidad latinoamericana que propone el aprendizaje como un proceso transformador y participativo contextualizado en asuntos sociales generales que persigue el pensamiento crítico y la emancipación de sus participantes. colectivo artístico: grupo de artistas que trabajan organizados en pos de fines comunes.transdisciplinario: Existen diversas referencias que definen la transdisciplinariedad y todas ellas se encuentran en que la misma erosiona la segregación de disciplinas en pos de un entendimiento holístico de la cuestión presente. Implica una cooperación y coordinación entre ellas con el fin de profundizar a detalle en lo que se desea.Campechadas: Campechada es un magno evento cultural que reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, por supuesto, las artes plásticas. Fiestas de la Calle San Sebastián: Encuentro cultural esencialmente dedicado a la celebración de las artes puertorriqueñas festejado en enero. Popularmente, el evento se considera como el cierre no-oficial de las aclamadas Navidades más largas del mundo. 

Referencias

Artlex. (2022). ¿Qué es una residencia artística y cómo funcionan? Artlex.com. https://www.artlex.com/es/blog/que-es-una-residencia-artista/#:~:text=Un%20programa%20de%20residencia%20para

Dastagir, A. (2021, junio 17). If you keep putting work before health and happiness, you may be suffering from internalized capitalism. USA TODAY. https://www.usatoday.com/story/life/health-wellness/2021/06/17/internalized-capitalism-harms-mental-health-productivity/7723416002/

El Cantaro BioEscuela Popular. (2022). Educación Popular y Comunitaria. El Cantaro BioEscuela Popular. https://www.elcantarobioescuelapopular.com/conocer-el-cantaro/educacion-popular-y-comunitaria/

Instituto de Cultura Puertorriqueña. (2022). Campechada. Campechada. https://www.icp.pr.gov/campechada/

Mijares Gil, A. (2006). La estetica y la humanidad. Acta Odontológica Venezolana44(1), 139–141. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100024#:~:text=La%20Est%C3%A9tica%2C%20la%20cual%20fundamentalmente

Pérez-Porto, J., & Merino, M. (2018). Definición de intrapersonal Definicion.de. Definición.de. https://definicion.de/intrapersonal/

Real Academia Española. (n.d.-a). autoconciencia. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/autoconciencia

Real Academia Española. (n.d.-b). avasallado. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/autoconciencia

Real Academia Española. (n.d.-c). comparsa. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/comparsa

Real Academia Española. (n.d.-d). omnipresente. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/omnipresente

Real Academia Española. (n.d.-e). performance. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/performance

Comparte tu aprecio
Cielo Ríos
Cielo Ríos
Artículos: 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Únete a la comunidad Mar Educados y sé parte del cambio!

Mantente conectado con nuestras actividades y eventos, y se parte activa de la revolución educativa. ¡Inscríbete ahora en nuestro newsletter y juntos construyamos un futuro más brillante para todos!