Sumando derechos, restando silencios: educación sexual integral con perspectiva de género

REVOCACIÓN DE ROE V. WADE

     Recientemente, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en su interpretación de Roe v. Wade, revocó el derecho al aborto en dicho país. Aunque por la Carta de Derechos de los Estados Unidos cada estado decide si adoptar la decisión o no, esto implica que varios estados se apalancarán de esto para erradicar las oportunidades de aborto y limitar su acceso hasta en casos de emergencia (Saúl, 2022). Para el 1 de julio, los siguientes estados ya habían criminalizado los abortos:

  • Texas, 
  • Oklahoma,
  • Arkansas,
  • Montana, 
  • West Virginia,
  • Alabama,
  • Dakota del Sur y 
  • Wisconsin (Sasani, 2022).

Se espera que otros estados se unan a esta postura, aunque otros como Colorado, Nueva York y California han aprobado política pública para defender el aborto (Wolfe, 2022).

PUERTO RICO Y ROE V. WADE

     Según titulares sobre este particular bombardean las redes sociales, Puerto Rico entra en desasosiego debido a nuestra subordinación colonial con los Estados Unidos de América. En medio del pánico y la confusión, activistas pro-aborto se dieron a la tarea de aclarar que el derecho al aborto en Puerto Rico continúa siendo legal. Esto se debe a los siguientes factores:

  • en Puerto Rico impera la decisión Pueblo v. Duarte,
  • la Constitución local establece un derecho a la intimidad expreso (Rivera, 2022) y mucho más amplio (Díaz, 2022), según ha declarado la profesora en Derecho Constitucional, Yanira Reyes Gil.

     Empero, la legalidad de la cuestión no garantiza su accesibilidad, seguridad y libertad. En Puerto Rico, el tema del aborto está atravesado por moralismos, fundamentalismos religiosos, juicios, estigmas, humillaciones y otras nubes que empañan su justo y necesario análisis. Ejemplo de esto es el proyecto del Senado 693 cuya argumentación médica, además de errónea, es insuficiente a la hora de justificar una propuesta que comprende dominios de derechos humanos, salud pública, educación y otros. La gran desinformación y competencia de agendas dificulta el conocimiento cabal de las implicaciones de esta decisión, por lo que su accesibilidad, seguridad y libertad se encuentran amenazadas.

RESPUESTA

     Atentar contra el derecho al aborto es una evidencia clara de la violencia de género por tratarse de una afrenta hacia mujeres y otros sexos y géneros capaces de gestar. Hay quienes criticamos tal decisión desde una postura con perspectiva de género favoreciendo aprendizajes emancipadores que empoderen a sus participantes a decidir basado en derechos humanos. Creemos que una educación justa es un paso adelante que neutraliza la opresión.

     Como parte de nuestros esfuerzos para aportar a la evaluación de las implicaciones de esta interpretación con un lente de perspectiva de género, invitamos a Thaís Vega Morales y a Angel Gabriel Rodríguez Rosario a compartir sus conocimientos acerca de la Educación Sexual Integral.

     Nuestra conversación por video de hora y media fue una introducción abarcadora a la Educación Sexual Integral como metodología facultadora del empoderamiento de derechos humanos, como lo es el aborto. Nuestro encuentro giró alrededor de las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es educación sexual integral (ESI)?
  2. ¿Cuál es su relación con la perspectiva de género (PdG)?
  3. ¿Cuáles contenidos incluye la ESI?
  4. ¿Por qué el aborto debe configurar parte de los contenidos de la ESI con PdG?
  5. A nivel curricular, ¿incorporar la ESI con PdG adelanta otras causas de inclusión?
  6. ¿Quiénes deben moderar estas clases? ¿Deben ofrecerse de manera transversal en áreas como Estudios Sociales y/o Ciencias?
  7. Además de en las escuelas, ¿en cuáles otros espacios de aprendizaje se debe ofrecer ESI?

Y, como Cielo siempre se emociona durante las entrevistas y la conversación fue efervescente, añadió las siguientes:

  1. ¿Cómo logramos un empoderamiento de los derechos humanos a través de la ESI con PdG?
  2. ¿Cuál es la fina línea entre los dominios del docente y su autodeterminación en la enseñanza de contenidos?
  3. ¿Identifican interseccionalidades a la hora de abordar la ESI con PdG?


¿QUÉ ES EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)?

En arroz y habichuelas: la ESI es una clase que gira alrededor de nuestro cuerpo y está sostenida por una visión de derechos humanos.

¿CUÁL ES SU RELACIÓN CON LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

     Pero…¿la ESI es lo mismo que las clases de salud? No. Según Vega Morales, en la programación curricular del Departamento de Educación de Puerto Rico, la sexualidad solo se aborda en un módulo y bajo la perspectiva de la abstinencia. Desde una experiencia personal, también podemos afirmar que los breves contenidos no admiten el reconocimiento de la diversidad. La ESI, cuando se le aplica la herramienta de la perspectiva de género, no es “Salud”.

     La educación sexual integral con perspectiva de género es un instrumento para evaluar nuestros contextos desde la igualdad según explica Rodríguez Rosario. Aunque son distintas, dado que la ESI es una metodología y la PdG una herramiento, según diferencia Vega Morales, están vinculadas porque la calidad de la primera depende de la segunda. Esto es así dado que “la educación sexual integral es una metodología de la enseñanza como la ciencia o la matemática porque tienen un currículo diseñado por profesionales para la educación formal” como distingue la educadora. 

¿CUÁLES CONTENIDOS INCLUYE LA ESI?

     Angel Gabriel afirma que la integralidad del concepto recae en la incorporación de las instituciones sociales, padres y familia. Igualmente, por la amplitud de su contenido y de visiones a las cuales los educandos tenemos derecho a exponernos. Algunos de los temas que destacaron son:

Prevención de abuso sexual 

  • tema principal
  • evidencia que el eje es el respeto al cuerpo humano y
  • sostiene que somos sujetos de derechos en todas nuestras facetas

Respeto a la diversidad

  • apoya el reconocimiento de privilegios
  • la diversidad debe comprenderse en su mayor amplitud

Componente biológico

  • sistema reproductivo
  • fisiología
  • infecciones de transmisión sexual (ITS)
  • etc.

Asuntos personales

  • relaciones saludables, 
  • habilidades, 
  • comunicación, 
  • cómo identificar el maltrato del abuso psicoemocional,
  • etc.

Sexualidad

  • formación de la sexualidad, 
  • orientación sexual, 
  • identidad y expresión de género, 
  • sexo vs. género,
  • etc.

¿POR QUÉ EL ABORTO DEBE CONFIGURAR PARTE DE LOS CONTENIDOS DE LA ESI CON PdG?

ABORTO

  • ¡La razón principal de este blog! Conjugando nuestra vocación por una educación de calidad y accesible junto con las eventualidades recientes, decidimos que la ESI es el tema idóneo para abordar el aborto como organización educativa.
  • El aborto se posiciona como parte de la educación sexual integral como derecho humano universal y como alternativa dentro del espectro de vivir una sexualidad responsable.
  • Igual, la oportunidad de abortar implica otros derechos sexuales. Refiriéndonos a los propuestos por la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), estos son:
    • Artículo 4: Derecho a la privacidad
      • como facultativo de la autonomía sexual
    • Artículo 5 Derecho a la autonomía personal y al reconocimiento ante la ley
      • tenemos control y decisión libre sobre los asuntos referentes a nuestra sexualidad
    • Artículo 7 Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico
      • como espacio de tratamiento de inquietudes sexuales
    • Artículo 9 Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos y cómo y cuándo tenerlos
      • Además de lo explicado en el título del derecho, también se cobija que las políticas y leyes deben reconocer las diversas formas familiares.

A NIVEL CURRICULAR, ¿INCORPORAR  LA ESI CON PdG ADELANTA OTRAS CAUSAS DE INCLUSIÓN?

     Thaís y Angel afirman que la contestación es delicada porque se puede tergiversar como que la educación con perspectiva de género tiene un currículo oculto malintencionado detrás. Sin embargo, no titubean en reconocer que existe una agenda social y política tras la ESI. La misma, de acuerdo con Vega Morales,  responde a los sesgos de información nacidos de visiones moralizantes, biologicistas y de “sexo más seguro”, así como represivas y desvalorizantes de la inclusión. Rodríguez Rosario recalca que la ESI tiene motivos de inclusión y adelanta una serie de competencias no entendidas a primera vista. Por ejemplo, se promueve la responsabilidad afectiva con la enseñanza de cómo cuidarnos a nosotros y nuestras parejas sexuales de las ITS. Igualmente, los contenidos promueven el conocer cómo apoyar a sobrevivientes de violencia de género, identificar el abuso sexual y fomentar los derechos humanos. También, por girar en torno a los derechos humanos se elaboran unas competencias transversales referentes al autoconcepto, la autoestima, los límites y el consentimiento. En todo caso, la ESI tiene el fin último de vivir en una sociedad más equitativa, justa y sobre todo más humana.

¿IDENTIFICAN INTERSECCIONALIDADES A LA HORA DE ABORDAR LA ESI CON PdG?

     Dado que la ESI adelanta otras causas de inclusión y equidad, precisamos abordar posibles interseccionalidades. Es decir, puntos de encuentro que tenga la ESI con otras causas. Angel Gabriel afirma que la educación sexual integral definitivamente se vincula con otros movimientos como los antirracistas, anticoloniales y feministas. Justamente, estas asociaciones son las que permiten un trabajo colaborativo para atender los asuntos en su mayor amplitud. A la pregunta, Thaís recuerda que tratar las interseccionalidades consta de reconocer privilegios y propone como ejemplo ilustraciones de las pieles negras en los materiales didácticos; visibilizarlas constituye una estrategia para los esfuerzos antirracistas. Por otro lado, a la hora de hablar de consentimiento, podemos destacar cómo las mujeres negras experimentan violaciones a su espacio corporal en mayor proporción que las mujeres blancas. La educadora destaca la importancia de cuantificar las ocurrencias de las violencias y abordar las interseccionalidades desde la experiencia entrevistando a sobrevivientes y tomando ejemplos reales. Ambos concuerdan en que las interseccionalidades deben trabajarse práctica y reflexivamente, admitiendo que incluso educadores se deben cuestionar constantemente.  Incluso ellos están sujetos a los prejuicios, discrímenes y opresiones entre las cuales nos hemos socializado y es preciso reconocer que moderar clases de ESI también incluye formar parte de la problematización colectiva de las agendas que la atrasan.

¿QUIÉNES DEBEN MODERAR ESTAS CLASES? ¿DEBEN OFRECERSE DE MANERA TRANSVERSAL EN ÁREAS COMO ESTUDIOS SOCIALES Y/O CIENCIAS?

En arroz y habichuelas:

  • solo personas certificadas deben ofrecer clases de ESI y
  • aunque la transversalidad y la integración son importantes a la hora de evidenciar la utilidad cotidiana de la ESI y presentarla de manera holística, se continúa requiriendo un espacio dedicado exclusivamente a ella.

     De acuerdo con Angel Gabriel, solo las personas certificadas están entrenadas para analizar críticamente los temas pertinentes a la ESI y mantenerse al corriente de sus asuntos. Las preparaciones oficiales forman al estudiantado como agente capaz de presentar estos contenidos con un fin educativo y siempre reconocerse como ente en deconstrucción. En cuanto al ofrecimiento curricular, él y Thaís concuerdan en que la ESI debe proponerse en un espacio separado. En efecto, vincularla con clases como Ciencias cuando abordamos el sistema reproductivo resulta efectivo a la hora de practicar la ESI holísticamente. Sin embargo, esto no puede limitar la conversación a breves conexiones que obvien la responsabilidad Estatal de proveer una educación sexual integral propiamente.

¿CUÁL ES LA FINA LÍNEA ENTRE LOS DOMINIOS DEL DOCENTE Y SU AUTODETERMINACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS?

     Refiriéndose a la perspectiva de género, Thaís afirma que esta herramienta se aplica desde los dominios del docente buscando el reconocimiento de los privilegios para “balancear” las relaciones opresivas. Su comentario abrió la puerta a discutir sobre las libertades de la facultad a la hora de ofrecer la ESI. ¿Qué tal de quienes pretendan entrelazar sus creencias personales en el curso? Según la propia educadora, es inevitable separar las posturas personales incluso cuando es debido. Empero, ella y Angel insisten en que la deconstrucción personal en función del bienestar del estudiantado debe existir a la hora de ofrecer la ESI.

ADEMÁS DE EN LAS ESCUELAS, ¿EN CUÁLES OTROS ESPACIOS DE APRENDIZAJE SE DEBE OFRECER ESI?

     Nos educamos en sexualidad integral hasta en el jangueo, afirma Thaís, cuestionándole a quien nos pasa por el lado tocándonos la cadera por qué tiene que hacerlo. Según la educadora, es una excelente oportunidad para abordar el tema del consentimiento. Ambos afirman que la enseñanza informal de la ESI en instituciones socializadoras como la familia, la iglesia, clubes etc. Es inevitable y hasta necesaria dado que la sexualidad es una realidad que nos acompaña durante toda la vida y en todos nuestros espacios. Ahora, abandonar la ESI a una ocurrencia “silvestre” es insuficiente.

¿CÓMO LOGRAMOS UN EMPODERAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA ESI CON PdG?

     Según el educador certificado en sexualidad, la educación sexual integral con perspectiva de género es una oportunidad para reconocer y validar la diversidad como razón de respeto y dignidad. La PdG aplicada permite “equilibrar y analizar las relaciones históricas que han colocado géneros sobre otros”, analiza Rodríguez Rosario. Estos planteamientos, que suenan muy idílicos y utópicos, nos llevan a admitir que nos resta camino por labrar. Thaís elabora estos planteamientos enfatizando, nuevamente, que esta herramienta pedagógica permite estudiar las particularidades de diversos escenarios de interseccionalidades con el fin de reconocer privilegios. En el contexto de los derechos humanos, esto significa identificar los ejes de las relaciones opresivas. Nos empoderamos de nuestros derechos humanos una vez reconocemos sus amenazas y nuestro rol en trabajarlas. Nos empoderamos de nuestros derechos humanos cuando reconocemos nuestra responsabilidad innegable de abogar por su universalidad.

CONCLUSIÓN

     En circunstancias tan convulsas como las actuales, es preciso tomar posturas firmes. Los derechos humanos no son una frase en el vacío o un argumento genérico para impresionar. Debemos reconocer su amplitud e implicaciones justas en nuestras vidas. Fuera de visiones utópicas, necesitamos admitir que ellos no forman parte de la normalidad de muchas vidas oprimidas. 

     Como elaborado en esta entrada, una educación sexual integral es un adelanto en la deconstrucción de estos poderes. En respuesta a la amenaza de la revocación de Roe v. Wade y las reacciones locales, es preciso identificar estrategias para proteger y solidificar nuestro estado de derecho. La educación, como institución socializadora vehículo de valores y paradigmas, debe posicionarse a favor de las prácticas que concreten el discurso de los derechos humanos. Ante todo y todos, quienes participamos de la educación debemos admitir su carga política activista con potencial revolucionario. No hay educación emancipadora sin una vocación por cambio íntegros.

Mar Educados agradece a Thaís Vega Morales y a Angel Gabriel Rodríguez Rosario por sus esfuerzos en pos de una educación de calidad accesible y su colaboración para esta entrada.

 Glosario:

  1. Erradicar: Arrancar de raíz, eliminar completamente algo que se considera perjudicial o peligroso.
  2. Desasosiego: Ausencia de sosiego, un término que alude a la calma, la paz o elreposo. La acción de desasosegar, por lo tanto, consiste en hacer que alguien o algopierdan la tranquilidad.
  3. Apalancarán: Acomodarse en un sitio, permanecer inactivo en él.
  4. Tergiversar: Dar una interpretación forzada o errónea a palabras o acontecimientos.
  5. Idílicos: Agradable, hermoso, placentero.
  6. Labrar: Hacer en la tierra las labores agrícolas necesarias para plantar en ella plantas y semillas o para cuidar lo plantado y obtener frutos de ello.

REFERENCIAS

Díaz, A. (2022, junio 24). “El aborto sigue siendo legal en Puerto Rico”: defensoras de derechos reproductivos lamentan anulación de Roe v. Wade. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/el-aborto-sigue-siendo-legal-en-puerto-rico-defensoras-de-derechos-reproductivos-lamentan-anulacion-de-roe-v-wade/

Sasani, A. (2022, julio 1). What’s happening in the states? Here’s the latest on which abortion laws are in effect and which are blocked. The New York Times. https://www.nytimes.com/2022/07/01/us/abortion-bans-laws-blocked-us-states.html

Saúl, I. (2022, junio 24). Una mirada al derecho al aborto. Aviones de Papel. https://www.irvingsaul.com/avionesdepapel/una-mirada-al-derecho-al-aborto

Wolfe, E. (2022, junio 25). These are the states where abortion rights will still be protected if Roe v. Wade is overturned. CNN. https://edition.cnn.com/2022/05/13/us/abortion-rights-access-states-roe-v-wade/index.html

Comparte tu aprecio
Cielo Ríos
Cielo Ríos
Artículos: 3

¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Únete a la comunidad Mar Educados y sé parte del cambio!

Mantente conectado con nuestras actividades y eventos, y se parte activa de la revolución educativa. ¡Inscríbete ahora en nuestro newsletter y juntos construyamos un futuro más brillante para todos!